Ana Mª González Ramos, E.mail: amgonzal@ull.es
José Saturnino Martínez García, E.mail: josamaga@ull.es
Actualización: 11/06/2006
El objetivo central de este curso es lograr que los estudiantes adquieran capacidades para afrontar cualquier problema de investigación social, con independencia de la perspectiva teórica o de las posibles técnicas de investigación a emplear. En la primera parte del curso se busca familiarizar a los estudiantes con la inferencia científica, el contraste de teorías y las estrategias explicativas empleadas en sociología. También se debatirá sobre la aplicación de las reglas lógicas propias de la metodología de orientación más positivista a la investigación más cualitativa. En la segunda parte del curso los alumnos deben presentar proyectos de investigación.
La metodología: Las cinco primeras sesiones consisten en la puesta en común de la lectura de un texto, previa a cada sesión, aclaración de dificultades que haya podido plantear y debate. Las dos últimas sesiones consisten en la presentación por parte de los alumnos de un proyecto de investigación, primero en su fase de borrador y luego en su fase final. El proyecto, se recuerda, no consiste en la realización propiamente de dicha de la investigación, sino en la propuesta de la misma. Se recomienda encarecidamente que se aproveche esta oportunidad para adentrarse en las investigaciones necesarias para la obtención del título de doctor.
Evaluación: esta materia se supera con una
asistencia mínima del 80 % (es decir, solo se puede faltar como mucho a dos
sesiones), la presentación de las fichas de lectura al profesor, las
exposiciones en clase y la presentación del proyecto de investigación. La
omisión de cualquiera de estos requisitos lleva a la calificación de no
presentado. La presentación adecuada de las fichas de lectura y del borrador
del proyecto de investigación, conducen a la calificación de aprobado. Según la
participación en las sesiones y la calidad del proyecto, se puede obtener mayor
calificación. En caso de que el estudiante no pueda asistir a las sesiones,
tendrá una entrevista con el profesor sobre las lecturas correspondientes.
Lugar: Instituto de CC. Políticas y Sociales CC.SS.CC Políticas y Sociales, cubículo D01.2
Horario: 17:00 a 20:00
1. 13 de noviembre. Presentación. Cuestiones básicas de la investigación social: lectura crítica, gestión de la bibliografía, uso de bases bibliográficas en internet, presentación de la investigación.
Lecturas: cómo citar, cómo organizar y presentar trabajos académicos, la lectura en la investigación académica. Introducción al uso de las bases de datos bibliográficas de la Universidad de la Laguna. Software de gestión de bibliografía (EndNote). Meltzoff (2000): pp. 21-30; Daley 1995.
OBJETIVO: familiarizar a los alumnos con las herramientas básicas de la investigación académica, que sepan hacer uso de bases de datos bibliográficas on line, que aprendan a confeccionar sus propias fichas de lectura, mediante el uso de la lectura crítica y la citación adecuada de los textos, y a cómo se deben presentar los resultados de la investigación en general y de la académica en particular.
Tarea: búsqueda de bibliografía relevante para el proyecto de tesis en las bases de datos bibliográficas de la ULL
2. 27 de noviembre. La ciencia en las ciencias sociales: inferencia descriptiva e inferencia causal. Relaciones entre variables: causalidad asimétrica, espuria, no aparente, relaciones intervinientes, interacciones.
OBJETIVO: Aprender a diferenciar entre investigación descriptiva y explicativa, las utilidades de cada una de ellas y cómo diseñarlas. Diferenciar entre elementos básicos de una investigación , como población, observación, variable y valor. Aprender a distinguir la correlación entre variables y la causalidad, y cómo se combinan distintas variables para dar cuenta de un proceso causal. Diseño de muestras “estructurales” o cualitativas, y de la saturación como criterio de validez externa en la investigación cualitativa.
Lecturas: Stinchcombe (1968): capitulo 2; King y otros (1998): capítulos 1, 2 y 3.
Tarea: fichas de lecturas y guión en el que el estudiante defina su proyecto de investigación según las categorías de ambos autores.
3. 11 de diciembre. Errores, sesgos y falacias. Errores más frecuentes en los diseños de investigación. Sesgos de selección y de “habitus” académico. Exposición de algunas falacias clásicas: de composición, ecológica, confundir los deseos con la realidad, genética, generalización precipitada, afirmación del consecuente.
Lecturas: King y otros 1998, capítulos 4 y 5. Ver http://www.usoderazon.com/
OBJETIVO: aprender a identificar razonamientos falsos y malos diseños de investigación.
Tarea: fichas de lecturas y guión en el que el estudiante defina su proyecto de investigación según las categorías de ambos autores. Cada estudiante debe traer algún ejemplo de error de una investigación (en caso de no encontrarlo, proponer uno inventado).
4. 15 de enero. Tipos de explicación en ciencias sociales: demográficas, causales, funcionales e historicistas.
Lecturas: Stinchcombe (1968), capítulo 3.
OBJETIVO: Plantear adecuadamente el tipo de explicación en función de los intereses de la misma.
Tarea: fichas de lectura y proponer ejemplos de los distintos tipos de explicación.
5. 5 de febrero. Un solo método: la articulación de técnicas cuantitativas y cualitativas. En esta sesión se analiza la dificultad para articular las técnicas cuantitativas y cualitativas en una perspectiva unitaria del método de las ciencias sociales, según se ha presentado en las sesiones previas. Para ello se recurre a un texto clásico de Weber en el que plantea el método de la sociología comprensiva, así como a un texto reciente de Bericat, en el que se da cuenta de las posibilidades de integrar ambos tipos de técnicas.
Weber, Max. 1913 “Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva” en Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu: Buenos Aires 2001.
Bericat, Eduardo. 1998. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel: Barcelona. cap. V
OBJETIVO: Identificar qué tipo de problemas de investigación debe tratarse con técnicas cualitativas y cuáles con técnicas cuantitativas, y cómo integrar los resultados de técnicas de ambos tipos.
Tarea: fichas de lectura, y propuesta de un diseño de investigación que combine cuanti y cuali (unas 1.000 palabras).
6. 23 de abril. Presentación por parte de los alumnos de proyectos de investigación: Los proyectos estarán en una fase de borrador. Deben expresar una pregunta clara de investigación, las teorías sociales que se consideran útiles para abordar dicha pregunta, las estrategias teóricas para afrontar el problema, según lo visto en la sesión 4, una clara definición de la población de estudio, las variables a considerar, los valores de esas variables, las hipótesis a contrastar y las técnicas a emplear, según lo visto en la sesión 2.
7. 28 de mayo. Comentario del proyecto finalmente entregado entre profesores y los alumnos, para los cual los proyectos se han debido entregar a fecha tanto a los compañeros como a los profesores. Las sugerencias que se hagan a lo largo de esta sesión podrán ser incorporadas a los trabajos con el objeto de mejorar su calificación.
29 de junio: Entrega de la versión definitiva de los proyectos. Se entregarán en formato papel en el casillero de los profesores, y en formato electrónico por correo electrónico, en un fichero cuyo nombre sea el apellido del alumno, en formato PDF, Word o RTF.
[Marcado con * las referencias especialmente relevantes para quienes no sean titulados de Sociología, y con ** obras generales sobre aspectos prácticos de la investigación académica]
ALONSO L. E. (1998) La mirada cualitativa en Sociología, Fundamentos, Madrid.
ALVIRA, f. (1983) “Perspectiva cualitativa/perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica”, REIS, 22, PP. 53-75.
ARJAS, E. (2001) "Causal Analysis and Statistics: A Social Sciences Perspective." European Sociological Review 17:59-64.
BABBIE, E. (1988) Métodos de investigación por encuesta. Fondo de Cultura Económica, México.
*BABBIE, E. (2000) Fundamentos de la investigación social. Thompson.
BARLEY, Niegel (2002) El antropólogo inocente. Anagrama, Madrid.
*BENTON, T. Y I. CRAIB. (2001) Philosophy of Social Science. Palgrave, New York.
BERICAT, E. (1998) La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social Ariel, Barcelona.
BERK, R. A. (1988) "Causal Inference for Sociological Data." Handbook of Sociology, edited by N.J. Smelser. Sage, Newbury Park.
**Booth W. C., C. Gregory G., W. J. M. (2001) Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.
BOURDIEU, P. CHAMBOREDON, J.C. y passeron, J.C. (1976) El oficio de sociólogo, Siglo XXI, Madrid.
BRIONES, g. (1990) Métodos y técnicas de investigación en las ciencias sociales, Trillas, México.
BRYMAN, Alan & Robert G. BURGESS (ed.). (1999) Qualitative research. Sage London. [Es una antología de cuatro volúmenes de la metodología cualitativa, que incluye desde sus comienzos hasta los debates actuales]
CARABAÑA, J. (1999). Dos estudios sobre movilidad social. Argentaria Visor-Distribuciones, Madrid.
COLEMAN, J. J. ([1990] 1994) Foundations of Social Theory. Harvard University Press, Cambridge (Mss.).
COHEN, G. A. ([1979] 1986) La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa, Siglo XXI, Madrid. [Hay 2ª edición revisada en 2000, en inglés]
CONDE, F. (1990) “Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativas y cualitativas en la investigación social”, REIS, 51, pp. 91-117.
CORTÉS, F. RUBALCAVA, R. M. (1984) Las Técnicas Estadísticas para el Estudio de la Desigualdad Social. El Colegio de México.
**DALEY, A. (1995) “On Reading: Strategies for Students” Political Science and Politics 28(1): 89-100.
DÍAZ DE RADA, VIDAL (1999) Técnicas de análisis de datos para investigadores sociales. Aplicaciones prácticas con SPSS para Windows. Ra-ma, Madrid.
DURKHEIM, E. (1986) Las reglas del método sociológico, Siglo XXI, Madrid.
ELISON, Sven 2002 Max Weber's Methodologies: Interpretation and Critique. Blackwell
ELSTER, J. ([1984] 1989) Ulises y las sirenas. Fondo de Cultura Económica, México.
ESCOBAR, Modesto. 1998. "Desviación, Desigualdad, Polarización: Medias de la Diversidad Social." REIS 82:9-36.
GARCÍA DOCAMPO, Manuel (2000) La medición de las desigualdades sociales. A Coruña: Servicio de Publicaciones de A Universidad da Coruña.
**GARCÍA DAMBORENEA, Ricardo (2000) Uso de razón. Oviedo: Biblioteca Nueva. http://www.usoderazon.com/
GARFINKLE, Alan, (1981), Forms of Explanation: Rethinking Questions in Social theory. Yale University Press.
GIDDENS, A. (1987) Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrortu, Buenos Aires.
GOLDTHORPE, John H. 2002. On Sociology, Oxford University Press, Amorrortu.
HACKING, I. (2000) ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós.
Hedström, P. Y R. Swedberg (eds.) 1998 Social Mechanisms. Cambridge: Cambridge University Press
IBÁÑEZ, J. (1979) Más allá de la sociología, Siglo XXI, Madrid.
KIEL, L. D., and E. ELLIOTT, Editor. 1996. Chaos Theory in the Social Sciences. Ann Arbor: University of Michigan Press.
KING, G., KEOHANE, R. y VERBA, S. (2000) El diseño de la investigación social, Alianza Ed., Madrid.
LAMO DE ESPINOSA, E. (1990), “La ley social y el problema del método. Explicación y comprensión”, cap. 3, de La sociedad reflexiva, en CIS, Madrid.
LANDETA, Jon. (1999) El Método Delphi. Una Técnica de Previsión Del Futuro. Ariel Barcelona.
LIZCANO, Emmánuel. 1999. "La Metáfora Como Analizador Social." Empiria 2:29-60.
*Macionis, John J.; s, Ken (1999) “Técnicas de investigación en Sociología” en Sociología. Prentince Hall, Madrid
MARTÍN CRIADO, Enrique. (1991) "Del Sentido Como Producción: Elementos para un Análisis Sociológico del Discurso." El Pluralismo Metodológico en la Investigación Social: Ensayos Típicos, editado por Margarita Latiesa. Universidad de Granada, Granada.
MARTÍN CRIADO, Enrique (1997) "El Grupo de Discusión Como Situación Social." Revista Española de Investigaciones Sociológicas 79:81-112.
MAYNARD D.W., and SCHAEFFER N.C. (2000) "Towards a Sociology of Social Scientific Knowledge: Survey Research and Ethnomethodology's Asymmetric Alternates." Social Science Information 30:323-70.
MAYNTZ, R. (1988) Introducción a los Métodos de la Sociología Empírica. Alianza Universidad, Madrid.
MELTZOFF, J. (1998) Crítica de la Investigación. Alianza Universidad, Madrid.
MERTON, R. J. ([1968] 1994) Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica, México.
**MIGUEL, Amando de (1997) Manual del perfecto sociólogo. Espasa, Madrid.
MILLER, Jane E. (2004) The Chicago Guide to Writing about Numbers. University Chicago Press, Chicago.
OVEJERO, Félix. (2005) El compromiso del método. En el origen de la teoría social posmoderna. Montesinos, Madrid.
PETERSON, Robert A (2000) Constructing Questionnaires. Sage, London.
PIZARRO, N. (1998) Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales, Siglo XXI, Madrid.
RAFTERY, Adrian E. (2000) "Statistics in Sociology, 1950-2000." Journal of the American Statistical Association 95:654-61.
REIS (1985): nº 29. Monográfico de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) sobre técnicas de investigación
ROJAS TEJADA, Antonio; FERNÁNDEZ PRADOS, Juan S.; PÉREZ MELÉNDEZ (ed.) (1998) Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Editorial Síntesis, Madrid.
*RUIZ DE OLABUÉNAGA, José Ignacio. 1999. Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao.
MARINAS, J. M. y C. SANTAMARINA (1993) La historia oral: métodos y experiencias. Editorial Debate.
SELLTIZ, c. et. al. (1981) Métodos de investigación en las relaciones sociales, Rialp, Madrid.
SÁNCHEZ PUERTA, Fernando. 2006. "Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones", Empiria 11.
SOKAL, A. y BRICMONT. 1999. Imposturas intelectuales, Paidós, Barcelona.
STINCHCOMBE, Arthur L. (1968) La construcción de teorías sociales. Nueva Visión, Buenos Aires.
SWEDBERG, Richard. 2005. The Max Weber Dictionary. Stanford: Stanford University Press.
THOMSON, Rachel, Libby PLUMRIDGE, and Janet HOLLAND. (2003) "Editorial: Longitudinal Qualitative Research: A Developing Methodology" International Journal of Social Research Methodology 6:189-200.
TRUMAN, Carole, Donna M. MERENS, and Beth HUMPHRIES. (1999) Research and Inequality. Routledge, London.
WEBER, Max. (2001) Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu, Buenos Aires.
WRIGHT, G.H. von. (1980) Explicación y Comprensión. Alianza, Madrid.
**WALKER, Melisa (2000) Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.
*ZEISEL, Hans. (1996) "La Escuela Vienesa de Investigaciones de la Motivación." Los Parados de Marienthal, editado por Paul Lazarsesfeld, Marie Jahoda, and Hanz Zeisel. Ediciones La Piqueta, Madrid.
ZIMAN, John [1998] 2002 ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge Univeristy Press.
Swetswise: IMPORTANTE se debe entrar desde ordenadores del campus, y por la opción de "Conexión de la autentificación de la IP". Permite acceso a buena parte de las revistas que se pueden consultar en línea.
http://papyrus.bbtk.ull.es/recursos/bdatos/Listamatebd.asp (hay acceso al texto completo del artículo en muchas de ellas; por otro lado, hay acceso por internet al texto de algunas revistas suscritas en papel)
http://papyrus.bbtk.ull.es/recursos/revistas/otrosrecrev.asp Información sobre las bases de datos en línea de la ULL, más información en la web de África Borges.
Para recibir los índices de revistas académicas en castellano, suscríbase (gratis) a http://dialnet.unirioja.es/index.jsp
Para revistas anglosajonas, sucríbase a http://www.tandf.co.uk/sara/ , más revistas en
http://www.sagepub.com/contentalertsSubscribe.aspx?sc=1
Revistas especializadas en métodos y técnicas de investigación en sociología:
En español:
Empiria http://www.uned.es/dpto-sociologia-I/empiria/
Metodología de Encuestas http://www.sipie.net/me/
También está la colección de cuadernos metodológicos del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) http://www.cis.es
En inglés:
Sociological Methods and Research
http://www.wjh.harvard.edu/~mcdermot/smr/smr.html/
o en
http://www.sagepub.co.uk/frame.html?http://www.sagepub.co.uk/journals/details/j0060.html
Sociological Methodology http://depts.washington.edu/socmeth2/
http://www.socresonline.org.uk Revista on line de técnicas de investigación
A veces aparecen artículos de presentación de nuevas técnicas de investigación social en
Annual Review of Sociology http://arjournals.annualreviews.org/socialhome.dtl
Los libros de las colecciones sobre métodos y técnicas de investigación social de la editorial SAGE suelen ser buenos:
http://www.sagepub.co.uk/home.aspx
http://dialnet.unirioja.es/index.jsp Búsqueda bibliográfica de la Universidad de La Rioja, con enlaces a los artículos disponibles en Internet.
http://www.scholar.google.com/ Buscador de Google diseñado para la búsqueda de material académico, con enlaces a artículos disponibles en Internet.
http://books.google.com/ Buscador de Google diseñado para la búsqueda tanto de libros como de contenidos dentro de libros que estén en la Red.
http://www.scirus.com Buscador académico gratuito, permite descargar directamente a EndNote (exportar y elegir formato RIS).
http://www.scopus.com Idem anterior.
http://europa.sim.ucm.es:8080/compludoc/ Búsqueda bibliográfica, por la Universidad Complutense. Permite bajar en EndNote
http://www.bne.es/esp/ Catálogo de la Biblioteca Nacional
https://www.swetswise.com/public/login.do buscador en revistas suscritas por la Universidad de la Laguna, solo accesible desde el campus (opción autentificación de la IP)
http://biblioweb.dgsca.unam.mx/latindex/ Buscador en revistas de Latinoamérica
http://selene.uab.es/mytis/btis.htm Bibliografía sobre técnicas de investigación social
http://www.scienceplus.nl/ Software International Bank Base de datos de programas de análisis de datos (cuanti y cuali)
http://www.endnote.com Software para gestionar notas bibliográficas. Otros programas son el Procite o el Library Master.
http://www.decisia.com SPAD, programa muy bueno para análisis de correspondencias
http://www.stata.com Stata Corporation – Statistical Software for Professionals
http://caqdas.soc.surrey.ac.uk/ Software para técnicas de análisis cualitativo
http://www.sagepub.com/Shopping/Software.asp?id=13022 Atlas Software para técnicas de análisis cualitativo
http://www.sagepub.com/Shopping/Software.asp?id=13025 Hyperresarch Software para técnicas de análisis cualitativo
http://www.gobiernodecanarias.org/istac/ Instituto Canario de Estadística
http://www.ine.es/ Instituto Nacional de Estadística, con numerosos enlaces a instituciones similares
http://www.science.gmu.edu/csi779/drope/govstats.html Statistical Agencies on the Internet
http://www.ine.es/prodyser/microdatos.htm Microdatos del INE
Revista Papers de Sociología de la UAB
Revista Española de Sociología de la Federación Española de Sociología
Revista Política y Sociedad, de la UCM
http://www.soc.surrey.ac.uk/sru/ revista de metodología, de acceso libre
Como revistas de divulgación, se recomiendan:
http://www.revistadelibros.com/
http://www.newyorkreviewofbooks.com
Volver al comienzo de esta página