SOCIOLOGÍA GENERAL
(Licenciatura de Historia)
Profesor: José Saturnino Martínez
García
E.mail: josamaga@ull.es, tlf. 922 31 74 45 http://webpages.ull.es/users/josamaga/
TUTORÍAS: MIÉRCOLES 16:00 A 19:00, JUEVES 10:30 A
11:30 Y DE 16:00 A 18:00
Despacho: Centro Superior de
CC. Políticas y Sociales, Cubículo D3.2.5
OBJETIVOS DEL CURSO: Familiarizar al
alumnado con el enfoque sociológico en la investigación social, así como con
las principales corrientes de sociología actual.
METODOLOGÍA: Los alumnos deben asistir a clase, entregar
breves ensayos de unas 500-1000 palabras que se les irán solicitando a lo largo
del curso y superar un examen en el que se preguntarán cuestiones de las que
aparecen en la guía del curso (colgada en la página web).
Lectura obligatoria: Macionis, John J.; Plummer, Ken (1999) Sociología. Prentince Hall, Madrid.
. (Son obligatorios los capítulos marcados en
este programa), excepto el tema 7, para
el que la lectura obligatoria es el Capítulo 12 de Sociología de Giddens. Además son obligatorias las lecturas que
se indiquen a comienzo de curso.
Guía del curso: se pondrá a disposición del alumnado una guía didáctica que ayude a preparar los temas del curso
de cara al examen
Obras de consulta general:
Anthony Giddens (2002) Sociología,
Alianza; Madrid
Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y
Cristóbal Torres (eds.) (1999) Diccionario de sociología, Alianza,
Madrid.
Manuel Castells La era de la información
(tres volúmenes) Madrid, Alianza Editorial.
Craig Calhoun, Donald Light, Suzanne Keller
(2000) Sociología. McGraw-Hill,
Madrid.
Varios Autores: V informe sociológico sobre la situación social en Españ : Sociedad para todos en el año 2000 : promovido por la Fundación Foessa. Madrid: Caritas Española, 1995.
Para cada tema se facilitarán lecturas
complementarias y se señalan libros introductorios en castellano y/o con datos
actualizados referentes a España. Estos materiales se dejarán en una
reprografía a concretar con los alumnos.
Direcciones URL de interés:
www.sociosite.net buscador
de recursos de sociología en todo el mundo
http://www.cis.es Centro de Investigaciones
Sociológicas, organismo
autónomo dependiente del Ministerio de Presidencia, que produce datos sobre la
realidad social española (accesibles en parte en línea) y abundante
bibliografía (monografías, informes y la Revista Española de Investigaciones
Sociológicas (REIS), de gran influencia en la sociología española)
http://www.fes-web.org/ Página de la Federación Española de Sociología
http://www.ucm.es/info/isa/sp/indexe.htm Página de la Asociación
Internacional de Sociología (ISA)
http://www.valt.helsinki.fi/esa/
European Sociological Association
http://www.udec.cl/~alas/ Asociación Latinoamericana de Sociología
Revistas académicas:
http://www.cis.es/Page.aspx?OriginId=69 Revista Española de Investigaciones Sociológicas
http://www.iesam.csic.es/revista.htm Revista Internacional de Sociología
http://arjournals.annualreviews.org/socialhome.dtl Annual Review of Sociology. Revista de revisión de las distintas áreas de especialización de la sociología.
TEMARIO
1.
La
perspectiva sociológica.
Macionis y Plummer C. 1.
Raymond Boudon (1979) La lógica de lo social. Ediciones Rialp, 1981.
Bourdieu, J.C. Chamboredon y J.C. Passeron (1973) El oficio de sociólogo. Siglo XXI, Madrid, 1994.
2.
CONTACTO CON ALGUNOS
SOCIÓLOGOS CLÁSICOS: MARX, WEBER Y DURKHEIM. El materialismo histórico. La sociología
comprensiva. Los hechos sociales como cosas.
Macionis y Plummer C. 3.
A. Giddens El Capitalismo y la moderna teoría social. Editorial Labor, Barcelona, 1977
Raymond Aron Las etapas del pensamiento sociológico. Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, 1980.
G. Ritzer. 1993. Teoría
Sociológica Clásica. McGraw Hill,
Madrid.
Giner, Salvador
(dir.) 2003. Teoría Sociológica Moderna. Ariel, Barcelona.
3. CULTURA. Definición, lenguaje, valores, diversidad cultural, biología y cultura, libertad y cultura.
Mancionsi y Plummer C. 4
Curran, James, David Morley y Valerie Walderdine. 1998. Estudios culturales y comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona: Paidós ibérica.
Geertz, Clifford. 1998. Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Williams, Raymond. 1994. Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós Ibérica.
4. SOCIALIZACIÓN. Psicoanálisis, el estructuralismo genético de Piaget e interaccionismo simbólico. Agentes de socialización. Socialización y ciclo vital. Agentes de socialización. Grupos primarios, secundarios y grupos de referencia
Mancionis y Plummer C. 5 y C. 6. pp.: 177-185
Jesús Palacios, Alvaro Marchesi, Mario Carretero. 1997. Psicología Evolutiva. Alianza Universidad, Madrid
Pinker, Steven. 2002. La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Gedisa, Barcelona.
Álvaro Estramiana, José Luis y Alicia Garrido. 2003. Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas. McGraw Hill, Madrid.
5. Interacción social y vida cotidiana. Estatus y rol. Teorema de Thomas. Goffman y la puesta en escena en la vida cotidiana. Etnometodología.
Mancionis y Plummer C. 6
Wolf, Mauro. 1979. Sociologías de la vida cotidiana. Cátedra
Berger,
Meter L. y Thomas Luckmann. 1984. La
construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Davis,
Flora. 1998. La comunicación no verbal.
Alianza Editorial: Madrid.
Goffman,
Irving. 1981. La presentación de la
persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
6.
FAMILIA, MATRIMONIO Y VIDA
PRIVADA. Conceptos básicos. Espacio público,
espacio privado. Tipos de familia. Teorías de la familia. Divorcio, nuevas
formas de familia.
Plummer y Macionis C.17
Alberdi, Inés. 1999. La nueva familia española. Madrid: Taurus.
Alba, Alfonso. 2000. La riqueza de las familias. Barcelona: Ariel.
Beck,
U. y Beck. 2000. El normal caos del amor. Paidós.
Hakim, Catherine. 2005. Modelos de familia en las sociedades modernas. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.
7.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y
CLASES SOCIALES. Funcionalistas, neomarxistas,
neoweberianos. Movilidad social. Distribución de la renta y la riqueza: la
pobreza.
Plumer y Mancionis C9 y C.10.
Richard Crompton. 1993. Clase y estratificación. Madrid: Tecnos (1994).
Javier Echevarría. 1999. La movilidad social en España. Madrid: Istmo.
Verbo, Harold R. 1998. Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. Madrid: McGraw Hill.
Dehesa, Guillermo de la. 2003. Globalización, desigualdad y pobreza. Alianza: Madrid.
8. EL TRABAJO Y LA VIDA ECONÓMICA. Mercado de trabajo: tasas de actividad y de paro. Taylorismo,
fordismo. Sindicatos y conflictividad laboral. Trabajo doméstico.
Giddens C.12
Luis Toharia y
otros. 1998. El mercado de trabajo en España. Madrid: McGraw Hill.
Faustino Miguélez y Carlos Novo. 1999. Relaciones laborales en España. Madrid: Siglo XXI.
Carnoy, Martín. 2000. El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza.
9.
EDUCACIÓN. Teorías funcionalistas. Teorías de la reproducción. El curriculum
oculto. Inteligencia y desigualdad. Mérito y privilegio
Mancionis y Plummer C. 19
Fernández Enguita, Mariano (ed.). 1999. Sociología de la educación. Barcelona: Ariel.
Antonio Guerrero Serón. 1996. Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.
Palomares y otros. 2002. Sociología de la educación. Madrid: McGraw Hill.
10. GÉNERO Y SEXUALIDAD. El proceso de socialización de género. Patriarcado. Teorías sobre el género. Feminismo. Sexualidad. Cambio social y sexualidad. Mancionis y Plummer 13.
Weeks, Jeffrey 1993 El malestar de la sexualidad: significados, mitos y sexualidad modernas.
Madrid: Talasa.
Kimmel,
Michaels S. 2004. The gendered Society.
Oxford University Press.
Beltrán, Elena y Virginia
Maquieira (Eds.) 2000 Feminismos. Debates
teóricos contemporáneos. Madrid:
Alianza Universidad.
11. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Teorías sobre los medios de comunicación:
funcionalista, marxista y posmoderna. Las tres preguntas del análisis de los
medios de comunicación. La audiencia. Internet.
Mancionis y Plummer C. 21
Morley,
David. 1996. Televisión, audiencias y estudios culturales.
Amorrortu: Buenos Aires.
Sampedro,
Víctor. 2000. Opinión pública y
democracia deliberativa: medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo.
Wolf,
Mauro. 1987. La investigación de los
medios de comunicación: crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós.
12. POBLACIÓN Y URBANIZACIÓN. Demografía: fecundidad y mortalidad. Historia
y teoría del crecimiento de la población. La ciudad. El
urbanismo moderno. Teorías sobre la ciudad. Dinámicas urbanas. La sociedad-red
y las ciudades.
Mancionis y Plummer C. 22
GidAlabart, A. y otros (eds.). 1994. Clase, poder y ciudadanía. Madrid: Siglo XXI.
Ida, Susser. 2000. La sociología urbana de Manuel Castells. Madrid: Alianza Editorial.
J. Leal y L. Cortés. 1995. La
dimensión de la ciudad. Madrid: CIS.
Weeks, John R. 1990. Sociología de la población. Madrid: Alianza.